jueves, 11 de septiembre de 2025

Croquiseros Urbanos Bs. As. - Salida Nº 171 - Instituto Bernasconi - Barrio de Parque Patricios - 13/09/2025

DIEGO ESCARRA




MONO GERBACH


                                                                
                                                       
                                                     MARIA CATALINA ALBERTO
                
                              
  

                                                                 
                                                         MARTA PRIVITELLI
                                          

                                      


                                                         ADRIAN MUINO
                                        
                                       


                                                     CLAUDIO PEREZ REY
                                        
        
                                                    
                                                   


                                                         SANDRO BORGHINI


                                                     

 
                                                          
                                                     

                          

                                                         AURELIA LANZA
                                             


                                                         
                                                            STELLA DOTTI
      
                                               



 ANA MARIA SLONINSKY

                        

                                       



                                                          RUBEN CIPOLLA
                                                   

                                                   


                                                      JUAN CARLOS   SAN GIL
                                                   

                                         


                                                               MARITA SALAS
                                               



                                                            MARTIN GROBA

                                                                                                         



                                                      VICTORIA BRAUNSTEIN
                                                    



                                                         GABRIEL BELAGARDI

                                                                    


                                                          MARCELA SUAREZ

                                            



                                                                    SILVIA DIEHL

                                           



                                                                 CHUNI TORRASSA
                                                    



                                                                     PAT AMODEI

                                                           



                                                              MANUEL DOMINGUEZ
                                                             



                                                              ADRIANA PEDRAGLIO
                                                         



                                                            ELEONORA DORREGO
                                                    



                                                                      INES G TESTA

                                                             



                                                                    IRINA FALLIK
                                                      
                                           



                                                              SUSANA OVIEDO
                                             



                                                                  

                                                            



                                                      

                                                           



                                                        

                                                



                                                             

                                                      













                                            

                                                            
    




                               
   


                                                   
                                                           
                                               


                                               




                                                         

                                                    
                                     

        


                                     

  


                                       

                                       
                                      





Parque Patricios es uno de los 48 barrios de la Ciudad de Bs. As. Sus límites son el barrio San Cristóbal al norte, Constitución al este, Barracas al sudeste, Nueva Pompeya al sudoeste y Boedo al oeste. Es un barrio donde los payadores convirtieron al tango y la milonga en música ciudadana. Y el duelo criollo, cuchillo en mano, se hizo habitual. Un lugar en el cual crecieron fondas y prostíbulos alrededor de los mataderos que se asentaron para faenar ganado del interior. Uno de ellos era el Matadero del Sur o de los Corrales, que en el año 1867 fue trasladado a donde hoy se encuentra el Parque Patricios, pero hacia 1896, ya absorbido por la ciudad, fue ubicado en Nueva Chicago, junto al Frigorífico Lisandro de la Torre. Así, su predio quedó abandonado y la Municipalidad decidió transformarlo en un parque. En 1902, Carlos Thays presentó los planos de lo que sería el Parque Patricios: un pulmón verde que, con el tiempo, le dio identidad al barrio y dejó atrás la imagen de los corrales y mataderos. A mediados del siglo XX, el barrio, de tradición obrera, fue elegido para levantar conjuntos habitacionales de vivienda pública, pero décadas más tarde, la Línea H del subte cambió su historia: donde había galpones, depósitos y fábricas, aparecieron edificios de oficinas y comercios, y también se instalaron instituciones como el Archivo General de la Nación y la jefatura del Gobierno porteño, junto con algunos ministerios.
Cuenta, además, con una joya arquitectónica y educativa: el Instituto Bernasconi. Construido en los terrenos que fueron parte de la quinta del geólogo Perito Moreno, es el mayor instituto educativo de la ciudad. Alberga cuatro escuelas primarias, una de coro y orquesta, dos museos, un salón de actos y dos piletas. De estilo neo-renacentista, con planta rectangular y dos torreones en los extremos, el edificio cuenta con dos pabellones que rodean dos patios, divididos por un pabellón central. Fue diseñado por el arquitecto Juan Waldorp en 1918 e inaugurado en 1929, y lleva el nombre de Félix Bernasconi, hijo de inmigrantes suizos, que al morir legó su fortuna al Consejo Nacional de Educación con la condición de que erigiera un palacio destinado a escuela en la Ciudad de Bs. As. Se levanta sobre una lomada, rodeado de jardines donde hay un aguaribay plantado por el geólogo Perito Moreno en 1872, declarado árbol histórico nacional en 1940. Pero podemos ver mucho más en este barrio.
A pocos pasos de allí se alza la Maternidad Sardá, proyectada por los arquitectos Miguel Madero y E. Fontecha, e inaugurado en 1934. Es un edificio con diseño racionalista, sobrio e imponente, de grandes dimensiones: pabellón central, dos laterales con altura uniforme de tres pisos y acceso jerarquizado. Lamentablemente, su historia también guarda cicatrices: fue escenario de épocas convulsas y oscuras de la Argentina, donde se robaron niños y desaparecieron madres.
Si seguimos rumbo al Parque, nos encontramos con la Parroquia y Santuario San Antonio de Padua. Todo comenzó en el año 1900, cuando el párroco Fernando Pearson instaló una capilla en un galpón, bajo la advocación de San Antonio de Padua. Aquel gesto transformó un lugar periférico en un centro religioso. En 1907 fue elevada a parroquia y en 1913, su sucesor solicitando limosnas, impulsó la creación del templo definitivo en su emplazamiento actual. La obra comenzó en 1923 y, siete años después, estaba terminada. Fue declarado santuario en 1982. Su estilo barroco, con arcos de medio punto, columnas corintias y galería en el atrio se combina con la luz que atraviesa los vitrales, creando un efecto casi mágico en su interior.
Y también debemos hablar del Estadio Tomás Adolfo Ducó, orgullo del club atlético Huracán, conocido popularmente como “El Palacio”. La Smart Plaza, pegadita al parque, es la primera plaza inteligente de América Latina y sorprende con realidad aumentada, inteligencia artificial, zoológico virtual, y hasta un patio de comidas. Otro hito moderno es la sede del Gobierno de la Ciudad, que nos deslumbra con un diseño del arquitecto Norman Foster para la sede del Banco Ciudad, que luego fue adaptada para albergar la Casa de Gobierno porteño. Su arquitectura privilegia la sustentabilidad y la iluminación natural. Sus cuatro niveles balconean hacia el frente con vistas directas al parque a través de sus paredes completamente vidriadas. El edificio remata en una cubierta ondulada de hormigón que se apoya sobre esbeltas columnas del mismo material. También, dentro del Distrito Tecnológico aparece otra sorpresa: el edificio Google o Hit 8, instalado en lo que fue un edificio industrial. Su fachada espejada da la idea de movimiento constante.
Parque Patricios exhibe conjuntos habitacionales que marcaron una época: como el Conjunto Rioja (1973) proyectado por el estudio de Santos, Solsona, y otros, con sus 445 viviendas interconectadas por puentes; o las Torres Matheu (1960), proyectadas por el estudio Roca y Llanos que son de 6 edificios de departamentos de 21 pisos cada uno, levantados para alojar a empleados de comercio.
Entre tanta historia y arquitectura aparecen los Croquiseros Urbanos, por supuesto. Siempre lápiz en mano, siempre cuaderno abierto. Se los ve por todos lados: en sus banquitos plegables, haciendo equilibrio con sus materiales de dibujo; en la ventana de un bar, asomados y sin perder detalle. Tal vez añorando ver pasar a los boxeadores Ringo Bonavena o a Horacio Acavallo, o tal vez a Gardel con Enrique Santos Discépolo, todos referentes del barrio. Pero en el mientras tanto, quien sabe, no te descuides, porque si te detenés mucho tiempo a mirarlos, quedas inmortalizado en su hoja… tal vez mejor que en una selfie.

Sandra Machado


No hay comentarios:

Publicar un comentario