domingo, 19 de enero de 2025

Croquiseros Urbanos Bs. As. - Salida Nº 163 - Plaza de Cataluña - Retiro - 18/01/2025

    La Plaza Cataluña se encuentra en la intersección de la calle Arroyo con la Avenida 9 de Julio, lado Cerrito. Si bien pertenece al barrio de Retiro, las malas lenguas la ubican en el Barrio de Recoleta, debido a los aristocráticos edificios que la circundan y, otras opiniones más osadas, dicen que es un pequeño rincón de Paris. En definitiva, es un acogedor pedacito de Cataluña en Buenos Aires. En su interior podemos recorrer la glorieta de hierro forjado, sentarnos en los bancos bajo su discreta arboleda, tomar agua de la fuente que es la réplica exacta de la Font de Canaletes, ubicada en la Rambla de Barcelona, o asomarnos a la baranda que, en otra época, permitía disfrutar de la barranca del río, hoy tan lejano. También encontramos la estatua de Lluis Company i Jover, presidente de la Generalitat de Catalunya, fusilado en 1940 por razones políticas y una placa en homenaje a catalanes en nuestro país, como Matheu, Larrea y Blas Parera.
    Se recuesta contra el Palacio Atucha, el que le muestra su medianera con una falsa fachada, ubicado en la esquina de las calles Arroyo y Av. Alvear. Fue construido por el arquitecto René Sergent, en un estilo clásico depurado, como residencia de la familia Atucha. Se inauguró en 1924, pero no solo en 1943 se convirtió en una empresa, sino que los herederos, en 1950, lo dividieron en departamentos de lujo, conservando su estilo y la fachada.
    En 1916, una pareja de la aristocracia argentina se casaba. Félix Álzaga Unzué le reglaba a su novia, como regalo de bodas, un palacio construido por el arquitecto escocés Robert Russell, en el cual combinó el estilo eduardiano inglés con la arquitectura de los castillos del Loire. Se ubica a continuación del Palacio Atucha, por la calle Cerrito. El rojo del ladrillo contrasta con la símil piedra del estilo academicista inglés; en la entrada se ven columnas corintias, el frontis está recargado con ornamentos variados y consta de techos de pizarras y elegantes mansardas como muestra de abundancia y ostentación. Murieron sin hijos y sus herederos lo vendieron a la cadena hotelera Hyatt que, en 1992, construyó, en un extremo del jardín, una torre de 150 habitaciones. En 2001 lo tomó la empresa Four Seasons que restauró el palacete, llamado ahora La Mansión, a su estado original, donde ubicó siete suites de super lujo, a precios de infarto.
    Enfrente podemos ver el edificio Ortiz Basualdo, diseñado en estilo Beaux Art por el arquitecto Paul Páter, en 1912, quien adaptó la tipología del castillo campestre francés a un pequeño terreno. Consta de basamento, dos plantas y mansarda, con fachadas revestidas en símil piedra París con almohadillado y está rodeado por una reja que limita un pequeño jardín. Debido a que Paul Páter volvió a Francia para pelear en la 1º Guerra Mundial, fue finalizado por su socio Eugenio Gant Ner, seis años después. A la muerte del Ortiz Basualdo, su viuda lo vendió al Gobierno de Francia, quien lo convirtió en su embajada. Siendo el remate de la Avenida Alvear, tanto este palacio como el Atucha y el Unzué, se salvaron de milagro, ante el ensanchamiento de la Av. 9 de Julio.
    También sobre la Av. Alvear encontramos el Palacio Pereda, perteneciente a una familia de terratenientes de la época, que fue comenzado en 1917 por el arquitecto Louis Martín y, luego de ser despedido, continuado por el arquitecto Julio Dormal, quien murió antes de finalizarlo. A la muerte del doctor Celedonio Pereda, sus herederos se lo vendieron a Brasil, que trasladó allí su embajada. Muestra la arquitectura de la época de la burguesía porteña, con su basamento de piedra natural y el resto en símil piedra París. El edificio, entre medianeras, consta de un volumen curvo en el centro de la fachada principal, de donde se desprenden dos pabellones hacia los lados, generando un juego de entrantes y salientes, decorado con columnas corintias en sucesión. Remata en mansarda y cúpula central.
    Frente a él vemos el edificio del Jockey Club, perteneciente a la segunda etapa de esa asociación, que reinició a partir de 1958, luego del incendio que sufriera su edificio original. El actual es producto de la unión de dos mansiones de arquitectura ecléctica. Una perteneciente a la familia Unzué, sobre la Av. Alvear, adquirida en 1966, y remodelada por los arquitectos Acevedo, Becú y Moreno, sufriendo grandes transformaciones. Abrió sus puertas en 1968. Años después, en 1981, se anexó una mansión perteneciente a la familia Sánchez Elía, con ingreso sobre la calle Cerrito, uniendo ambas casas a través de los jardines, que reciben a sus socios con la mayor de las comodidades y su tradicional esplendor, incluso con elementos recuperados del viejo incendio.
    Y si hacemos una panorámica, la altura del edificio Sudamérica, en Cerrito y Posadas, se eleva por los aires. Comenzado en 1956 por el arquitecto Dubourg, fue el primer edificio de propiedad horizontal aprobado por la municipalidad de Buenos Aires. Fue el más alto de su época. Un conjunto de dos volúmenes, moderno, exento de decoración, con fachadas vidriadas y venecianas en los laterales. Y porque no mencionar el edificio de departamentos en Art Nouveau de Francisco Pinedo, construido por el arquitecto Francisco Gianotti en Arroyo 999, del otro lado de la Av. 9 de Julio, con basamento de piedra, capulines que asoman en sus techos y balcones curvos que, junto con otros planos, se entrelazan en su fachada. Ya en la bajada, el edificio Prouban, en Libertador esquina 9 de Julio, el Rulero para los amigos, construido por el estudio del arquitecto Solsona, con su forma cilíndrica y sus ventanas pequeñas y vidriadas, se pierde en el cielo. Pero eso no será todo, seguramente. El ojo croquisero encontrará algunos otros más escondidos por allí, invadiendo las visuales que hay, hacia ambas direcciones, de la Av. 9 de Julio.
    Un nuevo año comienza. Enero nos encuentra con energías renovadas, mucho por ver y dibujar. Solo me queda recordarles que cada uno de nuestros croquis y cada una de nuestras líneas, también cuentan una historia.

Sandra Machado 


EDUARDO LISERRA







ADRIAN MUIÑO





MARIA CATALINA ALBERTO







NELIDA LANZA





MAGDALENA EGGERS









SANDRA TABERA






JORGE ALLOCATI







ELEONORA DORREGO







MALVINA FERNANDEZ








EDUARDO SMUDT








GUSTAVO COLOTTO








GABRIELA PANTALEO









ANA SLONINSKY








CARLOS SAENZ









CLAUDIO PEREZ REY








VICTORIA BRAUNSTEIN









CARLOS FORD








RICARDO GERSBACH






EDUARDO CALOCERO







FLAVIA BENZO







RUBEN CIPOLLA






GABY TERZANO







CHUNI TORRASSA







JUAN SAN GIL









MARTIN GROBA








SUSANA OVIEDO








SANDRO BORGHINI










IRENE DI FELICE






DANTE RUBERTONE






MARCELA SUAREZ








DORA RUD








ELISA LAFERRIERE





MARTA PRIGOSHIN