viernes, 22 de agosto de 2025

Croquiseros Urbanos Bs. As. - Salida Nº 170 - Plaza Italia - Barrio de Palermo - 16/08/2025

La Plaza Italia que vemos hoy es muy distinta a la original, salvo por el monumento a Garibaldi, que todavía vigila el río desde allí. Aun así, sigue siendo un punto neurálgico de la ciudad, con flujo de gente constante y transportes que conectan la ciudad en todas direcciones. El GCBA, en su plan de renovación de plazas y plazoletas, la puso en valor como a tantas otras: renovó los pisos para mejorar el drenaje, sumó canteros con nuevas especies, despejó la vegetación, colocó iluminación Led y bancos nuevos. También restauró el monumento y la columna romana de 2000 años de antigüedad —traída del mismísimo Foro Romano y donada por la ciudad de Roma como símbolo de amistad—. Pero… siempre hay un pero: para conocerla realmente, debemos remontarnos al año en el que comenzó su construcción, 1898. En aquel tiempo se la llamaba la Plaza de los Portones, por los enormes portones que marcaban la entrada a la quinta de Juan Manuel de Rosas. Se ubicaban justo donde hoy comienza la Av. Sarmiento (antes llamada Av. de las Palmeras), justo frente a la Plaza Italia. Desaparecieron en 1917 y, el que vemos hoy en el Ecoparque es una réplica, más pequeña. Eran dos portones de hierro fundido, enmarcados por arcos de medio punto con basamento y pilastras. Tenían cinco accesos: tres para carretas y dos peatonales en los extremos. En esa época, decir “Vamos a los portones”, significaba ir al Parque Tres de Febrero.
El nombre Plaza Italia llegó en el año 1904, junto con el Monumento a Giuseppe Garibaldi, militar, mercenario y uno de los líderes de la unificación italiana y padre de la Italia moderna, apodado como “Héroe de los dos mundos” por sus intervenciones en Sudamérica y Europa. Realizado por Eugenio Maccagnani, fue un regalo del gobierno de Italia a la Argentina, de allí el nombre de la plaza.
Ubicada en el barrio de Palermo, sobre la Avenida Santa Fe, la plaza conecta en diagonal con la Av. Las Heras (antes llamada Chavango) y está delimitada por las calles Gurruchaga y Thames. A diferencia de otras plazas porteñas, no nació de un hueco, ni de un basural, ni de un mercado. Sin embargo, el terreno era bajo, pantanoso e inundable. El agua corría como un río por la Av. Santa Fe, debido a la cercanía con el arroyo Maldonado, y las carretas se atascaban hasta los ejes, convirtiendo el camino hacia Belgrano en una auténtica tortura.
Pero el empedrado llegó y con él, también el tranvía. De esta plaza partió, por primera vez, el tranvía eléctrico color rojo de la estación Portones, con cuarenta pasajeros sentados. La estación Portones, perteneciente a la Compañía Anglo Argentino, estaba ubicaba donde hoy se encuentra la sucursal del Banco Nación, detrás del monumento a Garibaldi y funcionó hasta 1961. A partir de 1910 la plaza se convirtió en una especie de “plaza del pueblo”: era punto de encuentro de gente del interior que llegaba a la ciudad a buscar trabajo y, los fines de semana, se sumaban los vecinos de la Capital que iban a disfrutar del verde y el aire libre.
Plaza Italia está rodeada por el zoológico —hoy Ecoparque— y el Jardín Botánico, que antiguamente formaban parte del Parque Tres de Febrero y, en la otra esquina, cruzando la Av. Sarmiento, se encuentra la Rural. A su alrededor encontramos algunos edificios interesantes. Justo detrás del monumento a Garibaldi, se alzan tres construcciones de estilo racionalista, una corriente de la arquitectura moderna que prioriza la funcionalidad y la simpleza de las formas geométricas, dejando de lado la decoración superflua. Entre ellas está la sucursal Palermo del Banco Nación.
Sobre la Av. Santa Fe, en la esquina con Uriarte, se encuentra la Parroquia Sagrada Eucaristía, levantada después del Congreso Eucarístico Internacional de 1934. Fue obra del arquitecto Federico Ruiz Guiñazú y se inauguró en 1952, en un terreno que pertenecía al arzobispado. Su arquitectura combina elementos premoldeados de hormigón con paredes de ladrillo. La nave central remata en una bóveda de cañón corrido y en los laterales, grandes ventanales con vitrales multicolores dejan pasar la luz. En el presbiterio destaca una pintura de Nora Borges —hermana del escritor—, con un fondo azul, ángeles y niños, que contrasta con una cruz blanca.
En 1866 un grupo de representantes del campo fundó la Sociedad Rural Argentina. Años más tarde, el Estado le cedió doce hectáreas en Palermo, delimitadas por la calle Fray Justo Sta. María de Oro y las avenidas Cerviño, Santa Fe y Sarmiento, para que allí se hicieran exposiciones nacionales e internacionales. En 1910, con motivo del aniversario de la Revolución de Mayo, Argentina quería mostrar al mundo todo su esplendor. Entre los edificios que se levantaron para esa ocasión estuvo el Pabellón Frers, con su frente sobre la Av. Santa Fe. Diseñado por los arquitectos Vinent, Maupas y Jauregui, es el único que sigue en pie —junto con el Pabellón Postal del Regimiento Patricio—. En sus inicios, albergó la muestra de Industrias Agrícolas y, más tarde, el Museo de Agricultura. Su arquitectura combina elementos de estilo academicista francés, como el techo de mansarda (que ya no existe), con características más utilitarias, como los grandes ventanales que iluminan el interior y la estructura de hierro fundido, invisible desde afuera.
Y pronto desembarcarán los Croquiseros: cuaderno y lápiz en mano, dispuestos a retratar hasta el último banco nuevo. Pero ojo, no se queden allí… cualquier cosa que se les ponga delante puede caer en sus hojas. Algunos todavía no los conocen, pero son expertos en escrachar al que se duerme al sol, al que espera el bondi o incluso al que mira raro. Hay que andar con cuidado… son peligrosamente creativos. ¡Y no hay escapatoria!

Sandra Machado



NELIDA LANZA


                                                                  


FITO BESADA




 ALEX SAHORES






MARIA CATALINA ALBERTO





CARLOS SAENZ






SANDRA TABERA

 

  


ELEONORA DORREGO








 MARTHA PRIVITELLI







ADRIAN MUINO




GUSTAVO COLOTTO




HORACIO NONI















CLAUDIO PEREZ REY




MARITA SALAS



EDUARDO SMUDT



CHUNI TORRASSA





JUAN SAN GIL





MONO GEBACH






EDUARDO LISERRA




PAT AMODEI




MARTA PRIGOSHIN



GABY TERZANO







SANDRO BORGHINI




                                   

                       
SONIA PESAJOVICH 


              


SUSANA OVIEDO




                                                                                  

MARCELA SUAREZ



                                                                                        



GUILLERMO DI RENZO



   



MARIA MEDINA





LAURA VACS








DORA RUD








     MONICA VERDURI  





CARLOS FORD