domingo, 14 de marzo de 2021

Croquiseros Urbanos Bs. As - Undécima Salida Virtual (Salida No 118) – Av. Callao – 17/04/2021

En el año 1770, la Av. Callao nació como El Camino de las Tunas. Apenas, una huella polvorienta en un terreno pantanoso que atravesaba una franja rural alrededor de la ciudad. Zona que, Juan de Garay, había destinado a pastoreo y agricultura en 1580. Camino obligado de carretas y carruajes provenientes del norte y salpicado de quintas que desviaban el recorrido a su paso. El ganado cimarrón que lo recorría en aquel entonces, era un problema para la ciudad y, para que no ingresara en las propiedades, los vecinos armaban cercos de tunas, convirtiéndolo en un camino vistoso, pero espinoso y peligroso para jinetes a caballo. El virrey Cisneros, en 1809, intentó obligarlos a retirarlos, bajo amenaza de expropiarles sus tierras. Los vecinos lo ignoraron, el virrey dejó su cargo y allí quedaron las tunitas.

Con el crecimiento de Buenos Aires, fue necesario redimensionarlo y es así que, en 1821, Bernardino Rivadavia, quería construir un camino de circunvalación alrededor del centro urbano de Bs. As. Decidió contratar al Ing. Senillosa para ensancharlo, llevándolo a 25 m de ancho en el año 1822. Fue bautizado como Calle Callao en honor al Principal Puerto de Perú, donde tropas peruanas vencieron el ataque español en la Guerra de la Independencia Sudamericana. Era más corto, terminaba en la calle Arenales y no tenía árboles. Luego, en 1850, llegaba hasta Avenida Quintana, donde comenzaba la barranca del río convirtiéndose en un terreno inundable. Recién Torcuato de Alvear entre 1880/90, concretó la apertura frente a la quinta de Rodríguez Peña, hoy la Plaza que lleva su nombre y, con el embellecimiento del barrio de Recoleta y la construcción del Paseo de Julio (Av. del Libertador), a finales del siglo XIX, Av Callao alcanzó, finalmente, su extensión completa. Se instalaron familias de clase alta, construyéndose imponentes casonas sobre la avenida, que no sobrevivieron del siglo XX y, el estado, construyó varios edificios públicos.
El camino de las Tunas se convirtió, entonces, en una barrera de clases sociales, de un lado las familias de alcurnia y, del otro, los peones, mulatos y matarifes, que serían los encargados del nacimiento del tango. En 1888 comenzaron las tareas de pavimentación del Boulevard Callao, con adoquines de madera y, en el centro, se colocaron faroles franceses, primero a gas y luego eléctricos, para dividir ambas manos e iluminar las mansiones que iban surgiendo. Y recién 100 años después, se concretó esa avenida de circunvalación que soñaron nuestros próceres, pero no fue Callao sino la Av. Gral Paz, realizada entre 1937 y 1941.Hoy podemos dividirla en 3 partes:  

-                      entre Av. Rivadavia y Corrientes, está el sector político; encontramos el Congreso, varios edificios bancarios, como el Banco Provincia y el Nación; la casa Moussion, con fachada de ventanales curvos; el Hotel Savoy y la Confitería El Molino, con su cúpula de hormigón y sus fachadas de mosaicos, hoy restaurada completamente por el Gobierno de la Ciudad.  Es la zona más antigua, la zona del puchero, las empanadas y el billar.

-                      entre Av. Corrientes y Av. Santa Fé, el educativo; con la Escuela Normal Superior D. F. Sarmiento; el Colegio y varias sedes de la Universidad del Salvador; la escuela Antonio Bermejo; el colegio de La Salle; la escuela Lenguas Vivas R. S. Peña; el Instituto del Carmen; el Colegio Carlos Pellegrini y el Ministerio de Educación, frente a la Plaza Rodríguez Peña. Zona diferente, un poco más moderna, la zona del vermouth, los libros y el jazz

-                      entre Av. Santa Fé y Av. del Liberador, el residencial. A partir del año ´40 la arquitectura fue cambiando, optándose por materiales más modernos, dejando de lado la arquitectura tradicional europea academicista y volcándose al racionalismo. La numeración de la calle aumenta y, también, el metro cuadrado. Se destacan el edificio Los Galgos y una torre en la esquina con Juncal. Zona del “Callao Trendy”, comida de autor, sushi, cocinas en vidrieras y bares. Zona mucho más joven e innovadora.

Una hermosa avenida que cuenta nuestra historia, unida por una extensa actividad comercial. Sin embargo, la decadencia llegó a finales del siglo XX. Cerraron tiendas como el Bazar Dos mundos. El Hotel Savoy, se transformó en discoteca y el Bauen, inaugurado para el Mundial de football ´78, hoy está en manos de sus empleados. Actualmente declarada como Área de Protección Histórica, en el año 2009, por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, nace en el límite de los barrios de Balvanera, San Nicolás y Montserrat y, en la Av. Córdoba, ingresa en el barrio de Recoleta.

En su recorrido encontramos infinidad de edificios construidos entre 1880 y 1940, cuya arquitectura exquisita nos deleita. Imposible nombrarlos y describirlos a todos. pero las cúpulas abundan por doquier. Es una avenida con pocos árboles y, los que hay, no son de gran tamaño, por lo que la vista en su longitud es abierta. El final está marcado por el Parque Thays, en uno de los extremos y el MARQ, museo de Arquitectura, en un edificio del ferrocarril. Su recorrido va de espacios centenarios y populares a otros vanguardistas y sofisticados. En el ranking de avenidas, nunca será emblemática como 9 de Julio o Corrientes ni tan larga como Libertador o Rivadavia, pero está marcada por contrastes y diferencias, con lugares que muestran decadencias y otros que renacen con esplendor, soportando las disparidades de la economía argentina y, hoy encima, de la pandemia.

Dicen por ahí, que en la Av. Callao hay que caminar mirando hacia arriba para poder apreciarla y, también, dicen por allá, que los arquitectos estamos un poco locos. Tal vez, en esta salida, podamos unir ambas cosas y mientras la recorremos, ir cantando bajito “Balada para un loco” de Astor Piazzola:

"Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao, no ves que va la luna rodando por Callao, que un corso de astronautas y niños, con un vals, me baila alrededor ...!Bailá! !Vení! !Volá! ... Y yo le agregaría ... de paso !Dibujá!

                                                                            Arq. Sandra Machado



                                                                                                                                                          




Rubén Cipolla


 

Clara Gonzalez Bolognesi





Alex Sahores





Carina Amarillo




Eduardo Liserra





Eleonora Dorrego





Roberto Francella





Maria Catalina Alberto





Maria Isabel Romero




Marita Salas




Irina Fallik





Ricardo Antar




Alfredo Szmulewitz


Adriana Pedraglio




Ana Sloninsky




Sandra Massazza




Hector Cavaliere




Silvia Simonit



Carlos Bay





Cesar Murga





Laura Gerlero




Sonia Pesajovich




Liliana Slutzky





Alicia Gelpi





Matias Schisano



Magdalena Eggers




Martha Privitelli



Carlos Saenz





Stella Dotti




Marina Medina



Rodolfo Frolik




Gustavo Colotto




Victoria Braunstein





Fito Besada




Oscar Hernandez





Silvia Alvarez Bello



Juan Carlos Di Filippo



Coco Rasdolsky



Adhemar Orellana Rioja





Mabel Spitaleri




Cecilia Bat



Celia Guevara




Gaby Terzano





Manuel Dominguez





Sandra Tabera



OZ Alvarez Rojas



Edgardo Minond




Leonardo Russo






Daniel Venturini



Carlos Daniel Marino





Cristina Monmany



Claudia Fueyo




Elisa Laferriere




Cesar Malluk



Monica Verduri





Delia Cardone





Dora Rud




Hernan Reyes



Edith Mandarano



Marta Prigoshin





Sandra Machado




Sandro Borghini





Juan San Gil





Marvina Fernandez





Diego Escarra






Mono Gersbach





Luis Marcellini



Laura Vacs




Mariano Manikis




Eduardo Smudt



Carlos Ford





Chuni Torrassa





Horacio Noni



Patricia Zappala