jueves, 24 de octubre de 2024

Croquiseros Urbanos Bs. As. - Salida Nº 160 - Barrio Cornelio Saavedra - 19/10/2024

    Si nos remontamos a la fundación de Buenos Aires, cuando Juan de Garay hizo el reparto de tierras, las del actual barrio de Saavedra, ubicado en el límite de la capital, formaban parte de lo que se llamaba Pago de Monte Grande. Esas tierras fueron pasando de mano en mano hasta que fueron compradas por Pedro Medrano de la Vega, esposo de Victoriana de Cabrera y Saavedra. El barrio tenía elevaciones, con lomas y barrancas, y era atravesado por un arroyo, al que llamaron Medrano en honor al propietario, que formaba un lago en el actual Parque Saavedra, para luego seguir su camino hacia el Río de la Plata. Hoy se encuentra entubado y corre por debajo del boulevard García del Río. A Luis María Saavedra, sobrino de Cornelio Saavedra, esas tierras le llegaron por herencia, a las que sumó otras que fue comprando a distintos propietarios hasta llegar a las 350 hectáreas, parte en capital y parte en provincia de Buenos Aires. En 1870, donde hoy se encuentra el Parque General Paz, pegado a la Av. General Paz, construyó su estancia de estilo italianizante, propio de las familias pudientes de la época.
    Por la misma época, el empresario y hacendado Florencio Núñez había adquirido tierras en la actual zona norte de Belgrano, formando una sociedad comercial con otros propietarios para su posterior loteo. La sociedad Núñez y Cía. fue adquiriendo más hectáreas, en aquel entonces del Partido de Belgrano, hasta que, en 1873, por acta de creación oficial, fundaron el Barrio de Saavedra, conjuntamente con el de Núñez, uno de los 48 barrios oficiales de la Ciudad. Asi comenzó el loteo del barrio y la apertura de calles.
    Pero recién en 1891 el barrio tomó auge y comenzaron a asentarse las familias con la construcción de la estación Luis María Saavedra del Ferrocarril Central, hoy Línea Mitre, en terrenos donados por Saavedra. Con la integración de los pueblos periféricos al tejido de la ciudad se instalaron galpones, depósitos, pulperías y fábricas, los cuales le fueron dando al barrio un carácter rústico. Pero más tarde, a partir de mediados del s. XX, tomó su impronta de barrio residencial. Luis María Saavedra murió en el año 1900 y en el año 1936 sus tierras fueron expropiadas por la Municipalidad para la realización de un parque público, el Parque Saavedra, en las tierras del lado de Capital. Sin embargo, su estancia, ubicada en lo que es hoy el Parque General Paz, aunque modificada e incluso mutilada, fue convertida en el Museo Cornelio Saavedra, en honor al presidente de la Primera Junta. Abrió sus puertas en 1921 como Museo Municipal y luego en 1942 tomó el nombre de Cornelio Saavedra.
    Este barrio limita con el de Núñez, Coglhan, Villa Urquiza y la Av. General Paz y tiene en su interior tres sub-barrios no oficiales: el Barrio presidente Mitre, el Barrio presidente Roque Sáenz Peña y el Barrio Residencial Cornelio Saavedra, el cual nos ocupa hoy.
    El Barrio Residencial Cornelio Saavedra se encuentra ubicado entre el Parque Saavedra, el Parque General Paz, la Av. Crisólogo Larralde y la Av. General Paz. Debido a que fue construido durante la primera presidencia de Juan Perón, el barrio llevaba su nombre que fue cambiado luego de su derrocamiento. En 1947 el estado se propuso construir viviendas siguiendo el modelo de “ciudades jardín” ideado por el urbanista británico Ebenezer Howard, en rechazo al apilamiento de las viviendas de las familias de los trabajadores de las ciudades industriales europeas. La Fundación Eva Perón financió y diseñó el proyecto y el Banco Hipotecario otorgó los créditos a sus futuros ocupantes, inaugurando el barrio en 1949. Si bien estaba destinado a militares y sindicalistas, fue entregado a trabajadores y algunas casas fueron a manos de empleados públicos. Se construyeron 428 chalets de estilo californiano: casas blancas, techos de tejas coloniales a dos aguas, jardín delantero y patios o jardines traseros, cercos vivos o de mampostería y madera, y cochera. El trazado de sus calles es circular, las cuales convergen en el Parque Mujica, en su centro, y consta de 25 manzanas. Partió de un diseño novedoso y un concepto social de la época: las migraciones del interior a la capital que marcaban la necesidad de vivienda obrera, el incentivo de la casa propia y el progreso económico, todos lineamientos identificados con el gobierno del momento. La idea original era que fuera un barrio que se autoabasteciera por lo cual en su interior se construyó un centro comercial, farmacia, cine, estación de servicio, la Escuela Nº 19 Naciones Unidas y la iglesia católica San Juan el Precursor, en su centro geográfico. Luego del golpe de estado del ´55 las familias que no tenían las cuotas de sus créditos al día debieron entregar las casas, que salieron rápidamente a la venta. Implicó un gran cambio ya que, poco a poco, la clase social de sus habitantes se transformó en clase media acomodada. Con el tiempo las casas fueron ampliadas y modernizadas, perdiendo un poco su impronta original, aumentando su valor comercial, y convirtiendo al barrio en uno de los más cotizados, cuyas casas llegan a costar hasta un millón de dólares, sobre todo por estar    rodeado de espacios verdes y conservar su carácter tranquilo y residencial.
    Un lugar más por conocer, uno de esos rincones porteños que escapan al paso del tiempo. Barrio de tango, donde vivió Goyeneche, barrio donde hubo malevos y trifulcas y hoy es un oasis dentro de la ciudad por su tranquilidad y su calidad de vida. Así que prepárense para dibujar y mejor que no se les ocurra cantar, a ver si vienen los malevos y se arma la trifulca.
Sandra Machado



SANDRA MACHADO




MARIA CATALINA ALBERTO




NELIDA LANZA




EDUARDO LISERRA







MARTA PRIGOSIN




CLAUDIO PEREZ REY







GUSTAVO COLOTO







RUBEN CIPOLLA










ANA SLONINSKY








PAT AMODEY








HORACIO NONI











 


domingo, 15 de septiembre de 2024

Croquiseros Urbanos Bs. As. - Salida Nº 159 - Playón Ferroviario - Barrio de Colegiales - 14/09/24

    Hoy nos encontramos en el Barrio de Colegiales, barrio lindero con los de Belgrano, Palermo, Chacarita y Villa Ortúzar. Estos dos últimos más ligados a su historia por formar parte de ellos los terrenos donados por Hernandarias a los jesuitas donde la Compañía de Jesús asentó la llamada estancia La Chacarita (la chácara era una voz quechua que significaba huerta o chacra). Dado que en ese predio los alumnos de los Colegios San Ignacio, Real San Carlos y Nacional Buenos Aires pasaban sus vacaciones veraniegas, se lo conocía popularmente como “La Chacarita de los Colegiales”. Y para llegar a él en el verano los jóvenes abandonaban el centro de la ciudad y, a caballo, andaban por el camino del Norte (hoy Avenida Cabido), hasta el actual barrio de Colegiales, para luego doblar por otro camino secundario que tenía acceso a la estancia. Los vecinos comenzaron a llamarlo “calle de los Colegiales”, y hoy es la Avenida Federico Lacroze. Por otro lado, en la década del ´70, los vecinos del litoral necesitaban llegar a Buenos Aires y lo hacían navegando el río Capitán (hoy Sarmiento) hasta el Tigre, para luego continuar con el ferrocarril. Sin embargo, el río tenía poco calado y muchas veces se hacía innavegable y perdían el tren. Por ello en 1872 comenzó la construcción de la línea ferroviaria Buenos Aires-Campana (línea Mitre), salvando las bajadas del río Capitán. Colegiales entonces cobró importancia, no tanto como punto de acceso o estación de pasajeros, sino por las playas de maniobras que se construyeron. Una de las más destacadas era la de la Estación Colegiales, que abarcaba nueve manzanas entre las calles Virrey Olaguer y Feliú, Avenida Federico Lacroze, Moldes y las vías del ferrocarril. Era un punto neurálgico para el movimiento de trenes, lleno de actividad, porque allí se coordinaban operaciones de carga y descarga de mercancías que iban y venían desde y hacia el norte. Así el barrio de Colegiales que estuvo siempre bajo la jurisdicción del Municipio de Belgrano, en el año 1887 pasó a formar parte de la comuna 13 como barrio independiente.
    Si hubiéramos pasado unos años atrás por este lugar, lo que hubiéramos visto no era precisamente un lugar tan próspero, ya que, con el paso del tiempo y la modernización del transporte ferroviario, esas playas se fueron convirtiendo en áreas en desuso y abandono. Podíamos ver antiguos vagones que añoraban sus viejas épocas de esplendor agonizando con sus asientos rotos, sus vidrios rayados, o incluso inexistentes, sus techos dañados y sus paredes oxidadas, que olvidaron sus viejos coloridos. Eso fue acompañado por pastos cada vez más altos y desprolijos que iban atrapando con parsimonia a las viejas estructuras, y por el descuido de galpones de chapa que antaño tenían diversas funciones y que hasta hace poco fueron esqueletos que solo suspiraban desidia y desamparo. La gente de la zona también sufría esa agonía, su barrio tranquilo y apacible se fue convirtiendo poco a poco en olvidado y peligroso por las ocupaciones ilegales. En mi memoria quedaron los altos paredones, los galpones de venta de materiales de construcción, los espacios muertos, y pocos espacios abiertos con vistas decadentes.
    Los reclamos que hicieron los vecinos datan de viejas épocas hasta que, finalmente, fueron escuchados. En el año 2017 la Sociedad Central de Arquitectos cerró el concurso de proyectos para la transformación de esta área. El premio fue otorgado al estudio de los arquitectos Marcelo D ‘Andrea y Oliverio Najmías. Entonces, cambió la historia. En ese espacio de más de 23.000m2 se inició una transformación integral, de los cuales 18.000m2 son de corredor verde. La primera etapa fue la renovación de 6.600m2 que abarcan el área desde Federico Lacroze hasta Teodoro García, la calle Moldes y las vías del ferrocarril y, la segunda etapa, es la extensión hasta Virrey Olaguer y Feliú y la unión con la Plaza Juan J. Paso. Sin embargo, hay nueve lotes en litigio entre Nación y Ciudad justo en el medio. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), en el año 2016, había decidido darle otro destino al predio. Se cambió la zonificación con una ley para que un 35% se pudiera construir y un 65% se destinara a espacios verdes. Ese 35% se dividió en nueve lotes, de los cuales cinco fueron rematados por la AABE y los otros cuatro, si bien fueron devueltos a la ciudad, aún no fueron liberados por la justicia y no forman parte de la remodelación. Por esta razón, aún en contra de lo que pidieron los vecinos, hay edificios construyéndose en esos cinco espacios, cuyas condiciones edilicias son la transparencia y la apertura, que tengan pocos pisos, como así también que estén equipados con terrazas verdes.
    Así que hoy los vecinos, luego de tener varios meses de máquinas excavadoras, operarios trabajando, arquitectos dirigiendo, movimiento de tierras, revoleo de adoquines y retiro de viejas estructuras, pueden disfrutar de este espacio que valorizó su barrio y sobre todo sus vistas y paseos, sus vivencias cotidianas y la imagen de su hábitat, sin desprenderse totalmente de la identidad ferroviaria. Se derribaron paredones, se realizaron nuevos senderos, se colocaron luces Led, 61 bancos, 173 árboles que se suman a los 86 existentes, se derribaron los que tenían peligro de caída o estaban secos, se hicieron caniles y se están renovando los galpones. Las vías y los adoquines se reservaron para darles nuevos usos y se mejoró la superficie verde agregando nuevas plantas. El ingreso principal es por la avenida Federico Lacroze, donde se encontraba el Centro de Jubilados, el cual fue trasladado a uno de los galpones restaurados, y en una pequeña casilla donde operaba una balanza, funcionará la oficina de informes. Todavía falta mucho, pero ya la fisonomía cambió y la calidad de vida también. Así que prepárense a dibujar, y luego vayamos por un café, pero no se entusiasmen y recuerden que ya de “colegiales” no tenemos nada.

Sandra Machado


LAURA VACS
 




DIEGO ESCARRA

HORACIO NONI



SANDRA  TABERA

VICTORIA  BRAUNSTEIN



MARTIN  GROBA

ADRIANA  PASSALACQUA

GABY  TERZANO

EDUARDO  LISERRA





MARIA CATALINA ALBERTO



ALEX  SAHORES





NELIDA  LANZA

ADRIANA  PEDRAGLIO

ANA  SLONINSKY

CARLOS  SAENZ 





PAT  AMODEI

RUBEN  CIPOLLA





EDUARDO  SMUDT



MARITA  SALAS


JUAN  SAN GIL 




CHUNI  TORRASSA




ANA  LAPLAZA


MONICA  VERDURI




SILVIA  POVEDA




JUAN  FRICIA






OSCAR  HERNANDEZ










LAURA  GERLERO




COCO  RASDOLSKY


LUIS  MESA




DORA  RUD




BETINA  RAGNI



MONICA  SALVATORI




MARIANO  MANIKIS






ELISA  LAFERRIERE




MALVINA  FERNANDEZ


MARCELA  SUAREZ


SANDRO  BORGHINI










SANDRA MACHADO