domingo, 20 de febrero de 2022

Croquiseros Urbanos Bs. As - Salida Nº 128 - Barrio Catalinas Sur - 19/02/2022

El barrio Catalinas Sur está ubicado en la Boca. Para algunos es un barrio más, para otros un oasis dentro del caos de la Ciudad de Buenos Aires. Muchos pasarán por su lado o recorrerán su interior sin ver más que un conjunto de edificios de diferentes tipologías, sin embargo, otros lo disfrutan como su pequeño mundo en el cual tienen todo lo que necesitan: su casa; su jardín; su escuela; su iglesia; sus vecinos, que son más que vecinos porque se cuidan entre ellos; sus plazas internas; sus pasajes y el teatro de la calle. Incluso sus mascotas, aunque no todas son propias, como el gato Toto que era el gato del barrio y el día que murió los vecinos se juntaron a hacer el duelo y mandaron a filetear un cartel.
        Muchos estamos acostumbrados al gris de la Ciudad, a sus ruidos, sus torres enormes y su pavimento, pero los habitantes del barrio Catalinas Sur viven entre edificios de colores y, sobre todo, entre el rosa de las baldosas porque no hay calles ni autos y el verde de sus jardines donde abundan los jacarandás, los palos borrachos y otros árboles que imponen revuelo en un viento constante, por lo cual algunos dicen que allí hace menos calor que en resto de la Ciudad. Hoy diríamos que es un barrio ecológico.
        En fin … podríamos contar que este barrio fue parte de un plan mayor de barrios pensados por la Comisión de la Vivienda, en los cuales iban a vivir 17500 personas en total. Construido en 1962 por el estudio de los Arquitectos Kokourek y Susta y el Ingeniero Garrone y finalizado en 1965, en terrenos que pertenecían a la Compañía Catalinas Sur, donde estaba el segundo puerto de descarga del país. Luego de vender los terrenos a la Municipalidad de la Ciudad, se creó el complejo conformado por 2500 unidades en edificios de 11 pisos de altura, dúplex y casas bajas. Completamente diferente al tipo de vivienda de la época.                     Llamado también Barrio Alfredo Palacios, se encuentra entre la Autopista Buenos Aires La Plata, el Hospital Argerich y la calle Necochea que, antiguamente y en épocas de sudestada, se transformaba en un río. Sin embargo, era como una isla que aún en los peores momentos no se inundaba por encontrarse elevado. Un lugar que trascendió el tiempo, guardó sus costumbres y mantuvo su idiosincrasia a pesar de haber pasado los años. Allí todavía se juega al carnaval con bombitas de agua, los chicos pequeños andan solos por las calles, en bicicleta o patines, juegan a la pelota y tienen su rayuela dibujada en el suelo.                 Cada espacio guarda su chisme y su historia. Un lugar detenido en el tiempo, pero donde a lo mejor se vive más feliz porque, aunque muchos se van, dicen que siempre quieren volver.
        Es un micro barrio, nadie necesita asomarse a la Ciudad. Allí tienen de todo, ya que el Conjunto Catalinas Sur lo completan el Colegio Della Penna, construido por el estudio del Arquitecto Borthagaray, y la Parroquia Madre de los Inmigrantes. Ambos pensados, para disfrutar del paisaje y la luz natural. Cerca está también el Hospital y una zona comercial.
        Y… sus habitantes no necesitan salir, ¿para qué lo van a hacer si allí están muy felices? Pero… ¿qué les parece si nosotros nos animamos a entrar y disfrutar de esa atmosfera mística de ese barrio perdido en nuestra Ciudad?                                                                                                                                                        Sandra Machado


RUBEN CIPOLLA






SILVIA SIMONIT







 


LAURA VACS






                                                               

                                                                  CARLOS SAENZ

                                                             







                                                              SANDRO BORGHINI




                                          
                                                                   NELIDA LANZA                
                                                                  







                                                          MARIA ISABEL ROMERO








                            

                                                              VICTORIA BRAUNSTEIN  







 


                                                          ELEONORA DORREGO


                                           

                  

                 
                                                             EDUARDO LISERRA





                                                              SONIA PESAJOVICH






                                                              CARINA AMARILLO









JORGE GINI


 



                

                                                                        JORGE GINI


                                                      



                                                                     ALEX SAHORES







                                            
                                                        JUAN CARLOS SAN GIL


                                  






                                                                   MARITA SALAS






                                                        ANA SLONINSKY DE GROBA








                                                                       PAT AMODEI
                                                                   





                                                              EDUARDO SMUD



                                                               CLAUDIA FUEYO






                                                              MAGDALENA EGGERS








                                                                    DORA RUD






                                                              MONICA VERDURI








                                                                 CESAR MALLUK




ADHEMAR O. RIOJA





CARLOS FORD










martes, 11 de enero de 2022

Croquiseros Urbanos Bs. As - Salida Nº 127 - Plaza de Armas del Ejército Argentino - 22/1/2022

 Ubicada en el barrio de Montserrat, rodeada por la calle Moreno y las Avenidas de la Rábida y Paseo Colón y limitada hacia el este por la explanada del edificio del Ministerio de Defensa, que la separa de la Avenida Ingeniero Huergo.
Según las definiciones, una plaza de armas es el sitio en el que se acampa y forma el ejército cuando está en campaña, o es el lugar donde éste elige poner las armas. Sin embargo, en este caso, es un homenaje al ejército y a las armas que empuñaron sus hombres en la defensa de la Nación.
    Su ubicación es cercana a la Casa de Gobierno y a la Plaza de Mayo. Un espacio verde que alberga reproducciones de cañones y esculturas militares en bronce, el Monumento a los caídos en las Islas Malvinas y una gran variedad de especies autóctonas de árboles. Formó parte del corredor del Paseo del Bajo realizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que eliminó los estacionamientos generando más espacio público; que puso en valor farolas ornamentales originales diseñadas por Carlos Thays y el mástil de la Bandera Argentina; que incorporó mesas, sillas e iluminación Led; creó un área peatonal y agregó bicisendas.
    El edificio que la limita al este es el Edificio Libertador General San Martín sede del Ministerio de Defensa y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, construido ante el crecimiento del Estado en la época del presidente Agustín Justo (1932-1938) y ante la necesidad de tener un adecuado edificio como sede del Ministerio de Guerra. Proyectado por el Arquitecto Pibernat en el año 1935, con la intención de realizar otro edificio gemelo para el Ministerio de Marina, que luego ocupó el Edificio Guardacostas. La construcción comenzó en 1938 y consta de dos bloques con fachadas hacia el este y el oeste, unidas por un cuerpo central con patios internos que dan luz a las oficinas. Monumental pero sencillo, de líneas rectas, mansarda de pizarra importada en los techos y basamento con pórtico en la entrada. Un ejemplo de arquitectura denominada Renacimiento Francés, una mezcla de Academicismo Francés y Racionalismo. Recibió su nombre en el año 1950 con motivo del centenario de la muerte del general San Martín.
    Pero como ya sabemos, una variedad interminable de sorpresas encontramos en nuestra historia. Y este edificio, como muchos otros, fue parte de ella: en junio de 1955, en el primer intento de golpe de estado, varios puntos de la ciudad fueron bombardeados, entre ellos la Plaza de Mayo, pero el presidente Perón salvó su vida llegando al Edificio Libertador por medio de un pasadizo subterráneo. Luego, en septiembre, el golpe tendría éxito y haría que comience la dictadura de la Revolución Libertadora. Años más tarde vería otro levantamiento, el que provocó el coronel Seineldín en el año 1990, durante el gobierno de Menem, para derrocar la cúpula del ejército.
    Pero nosotros solo vamos a dibujar, a sacar fotos o a visitar un lugar. Nada de peleas ni revoluciones, ni siquiera se permiten discusiones. Solo momentos de alegría, de disfrute y de encuentro, tratando de calmar el calor que nos brinda nuestra ciudad en un verano abrasador, sentados bajo los gomeros, las tipas, los ombúes o los ceibos, simplemente croquiseando.

                                                                                                                              Sandra Machado



ANA SLONINSKY






SONIA PESAJOVICH




ELEONORA DORREGO






LAURA VACS




SANDRO BORGHINI





EDUARDO LISERRA




MARÍA ISABEL ROMERO






VICTORIA BRAUNSTEIN





SILVIA SIMONIT






ADHEMAR RIOJA




HORACIO NONI





MARÍA CATALINA ALBERTO




GUSTAVO COLOTTO




JUAN SAN GIL





NÉLIDA LANZA




MANUEL DOMINGUEZ




MOIRA GONZALEZ




ALEX SAHORES







MAGDALENA EGGERS




CLARA GONZÁLEZ BOLOGNESI




PATRICIA AMODEI





MONICA VERDURI





ELISA LAFERRIERE





EDUARDO SMUDT




CARLOS OTEGUI